Retrospectiva al OpenSpace
El sábado pasé el día en Madrid, asistiendo a #juguemOS.
Como siempre hago después de una reunión de estas características, aquí está la retrospectiva, con el fin de dejar constancia de mis impresiones y de compartir mis opiniones con los demás, tanto los que asistieron como los que no.
Es bueno asistir a un evento de estas características de vez en cuando para cargar las pilas. ¡Es una inyección de ganas de hacer cosas en toda regla!
¿En qué consiste?
El OpenSpace #juguemOS consiste en una reunión para aprender técnicas de juegos, en principio orientados a enseñar las metodologías ágiles.
Es un OpenSpace, por lo que cuenta con las reglas básicas de todo OpenSpace:
- Involúcrate y pásatelo bien
- Los que vienen, son los que tienen que venir.
- Lo que ocurre, es lo que tiene que ocurrir.
- Empieza cuando tiene que empezar.
- Termina cuando tiene que terminar.
- Ley de los dos pies: Si no estás aprendiendo o contribuyendo, es tu responsabilidad usar tus dos pies para encontrar otro lugar donde aprendas o contribuyas.
Nada más llegar creamos la parrilla. Al principio costó y al final se quedaron muchas cosas en el tintero. Como suele ocurrirme en los OpenSpace, al final no voy a ninguna de las charlas a las que quiero ir, pero siempre me resulta muy instructivo e interesante.
Hay que recordar que en un OpenSpace no hay nada fijo. Algunas charlas fueron informales y otras fueron juegos dirigidos. ¡No es posible pasarlo mal en un sitio así!
Las charlas
No dudo ni por un momento de que todas las charlas fueron geniales. Por eso voy a contar mi experiencia de las que yo asistí. Pienso devorar los posts de los que asistieron al resto y verme todos los vídeos.
A medida que se vayan publicando historias, intentaré enlazarlas al final de este artículo.
Saltos
La primera dinámica a la que asistí fue la de “Saltos”. Consistió en aprender dos dinámicas en las que se emplea el salto (hacia arriba o hacia adelante) como elemento clave, aunque en la primera no es del todo necesario.
La primera técnica consistía en crear grupos pequeños (2-3 personas). Se elige un representante. Cada grupo decide si saltará o no. Se reúnen los representantes, cierran los ojos y… ¡saltan!, teniendo en cuenta que:
- si no salta nadie, todos deben pagar a la banca (en nuestro caso solo teníamos bombones)
- si saltan algunos, los que saltaron deben pagar a los que no lo hicieron.
- si saltan todos, todos reciben un bombón extra.
Jaume propuso otra variante, en la que se utilizan grupos más grandes y hay 2 representantes, y las reglas son:
- si no salta ninguno, no ganan nada.
- si salta sólo uno, el que no saltó gana 5.
- si saltan los dos, ambos reciben 3 “trofeos”.
Ambos juegos sirven para dialogar sobre la confianza en los demás.
El segundo juego consiste en apuntar en el suelo (un post-it) hasta dónde eres capaz de saltar. Todos realizan la estimación. Después, cada uno realiza el salto.
En este caso se puede dialogar sobre la confianza en uno mismo.
War games
La segunda charleja del día estuvimos hablando sobre problemas que encontramos los grupos para introducir las metodologías ágiles en entornos hostiles. En concreto, estuvimos hablando de:
- Equipos hostiles, donde existen conflictos previos y rechazo al cambio.
- La figura del saboteador, una única persona que rechaza el cambio o que sabotea el Kanban de los demás
Juegos en empresa
Aquí estuvimos hablando de distintos juegos que se pueden emplear para intruducir las metodologías ágiles en la empresa. Comentamos algunos juegos:
- El marshmallow, con una variante que incluye la compra de los materiales.
- 5 cuadrados
- El triángulo
- Los katas son otra forma de juegos
Pero lo importante no fueron los juegos en sí, sino las conclusiones:
- El juego sirve como disparador de situaciones.
- Lo más importante en una charla, clase, etc. no es el cuerpo, sino las conclusiones y el comienzo.
- El facilitador debe ser una parte del grupo.
- trabajar por parejas mejora el rendimiento también en los juegos. Es importante asistir a eventos de juegos también por pares.
Transición Agile
En este caso Ángel nos estuvo contando problemas como la oposición al cambio, mediante dinámicas como cruzar los brazos y cambiar la posición de los mismos o que otra persona te cambie la posición de los brazos, que es similar a lo que ocurre con un comercial agresivo.
Existen distintos tipos de resistencias:
- psicológicas, relacionadas con el entendimiento
- emocionales, con la aceptación
- comportamentales, con el cambio.
Después realizamos la actividad de “Design Thinking” por grupos (hicimos 3 grupos), que consiste en tres fases:
- Observación: Se describe al tipo de persona a la que se quiere llegar. Para ello, se dibuja a la persona, se obtienen sus características, aunque no parezcan importantes (caracter, móvil que usa, aficciones, gustos, inquietudes, …).
- Ideación: Se crea un mapa mental con las ideas que queremos transmitir. El centro del mapa fue la palabra “razones”.
- Prototipado: Las dos primeras fases son de divergencia y la última de convergencia: se mueven las características de la persona al mapa mental, con aquellas ideas que estén relacionadas, tachándolas en caso de que queramos producir el efecto contrario.
El resultado me dejó de piedra, ya que es un gráfico que muestra en qué casos se debe utilizar un refuerzo positivo y cuándo una razón convincente.
Finalmente presentamos los resultados con un elevator speech, que no es más que una presentación muy corta (30 segundos) en la que cada grupo eligió un representante y Ángel hizo las veces de la persona a la que queremos convencer.
Me gustó la frase final: “Hay que dar razones a las personas como personas”
Juegos Cortos y miscelanea
Finalmente asistí a una charla en petit comité en la que estuvimos dialogando de posibles juegos cortos a utilizar en charlas, entre otros sitios.
Hablamos de los “Party Games”, que son los juegos tipo “Pictionary”, “Party”, “Tabú”, etc. enfocados hacia la enseñanza. En ocasiones se pueden encontrar estos juegos como “Time up” debido a que se utilizan tiempos muy cortos.
Salieron ejemplos como el “Jungle Speed”, aunque también hablamos del juego de las “estatuas” o la “marioneta”.
Este tipo de prácticas pueden utilizarse para asentar conocimientos.
También estuvimos hablando sobre cómo aplicar juegos a las charlas, haciendo que la gente responda preguntas por escrito (no tienen por qué compartirlas), haciéndoles cantar, obligándoles a moverse, etc.
Juego final
Para terminar, jugamos a construir algo con el cuerpo. Existían tres reglas:
- no se puede hablar
- no se pueden hacer señas
- hay que construir algo Y en cinco minutos teníamos un flipante fórmula 1 construido únicamente con nuestros cuerpos.
Retrospectiva
Acabamos con una retrospectiva del día. Es imposible recordar todo lo que se dijo, pero la impresión general es que se aprovechó el día y que todos queremos más.
Conclusiones
Todo estuvo genial. Como todo buen OpenSpace, debe haber desorganización y la hubo. Chapó por Izada, ya que el local mola, consiguieron el material en tiempo récord, la comida estaba muy rica (aunque sobró demasiada) y todo me encantó. Espero con ansia los videos y las fotos del día.
La organización estuvo genial, pero como todo en esta vida, siempre hay algo en lo que se puede mejorar, y aquí están mis sugerencias para la organización del próximo:
- Durante la elaboración de la parrilla, poner nombre a los post-its, para saber a quién buscar y permitir organizarla mejor, evitando que coincidan en dos salas al mismo tiempo.
- Los descansos son descansos, no momentos para meter más dinámicas. Los descansos permiten el diálogo, pararse para charlar con la gente.
- No se cumplió la regla de que “las cosas acaban cuando acaban”, sobre todo al principio, ya que la señal de finalización no era lo suficientemente clara. No tener descansos no ayudaba a cumplirla.
- Todo era tan rápido que apenas había tiempo para twitear algo o hablar fuera de la actividad.
- Quizá habría que unir fuerzas con DevOpenMadrid. Seguramente alguno más de los participantes habría venido.
- En cualquier caso, se echa de menos una web que sirva de punto de referencia. Como puede verse en la de DevOpenMadrid, no es necesario que sea preciosa ni nada por el estilo.
Fue un gran día, pero siempre hay espacio de mejora. Me encantó. Repetiría sin pensarlo.
Bibliografía
Me llevo tarea:
- Buscar qué es el “Ball Game”, para saber cómo aplicar las variaciones de asignación de roles, cliente cabrón, cuellos de botella (handicaps).
- Buscar qué es el juego del hipnotizador colombiano (¿alguien tiene algún enlace?).
- Buscar documentación de “Agnes Lafuente” (¿Se llamaba así?)
- Libro: “Training from the back of the room”, de Sharon Brown.
- Libro: “Facilitator’s guide to Participatory Decision-Making”, de Sam Kaner.
- Libro: “Lean start up”, de Eric Ries.
- Hashtag #juguemOS en twitter